Fecha: Febrero a mayo 2025
Organizan: Universidades miembros fundadores de la RED INNOVA.
OBJETIVO DEL CURSO:
Fortalecer las habilidades, conocimientos y capacidades en temas estratégicos relacionados con la gestión de la investigación.
RÉGIMEN ACADÉMICO:
• El curso de formación continua, se encuentra enmarcado en la modalidad virtual y está estructurado en seis módulos desarrollados a través de la metodología blended learning.
• Las actividades asincrónicas se realizarán mediante la Plataforma Moodle y están planificadas para ser desarrolladas semanalmente.
• Cada módulo concluye con una evaluación final.
DIRIGIDO A:
• Personal de unidades de I+D y unidades equivalentes
• Personal académico e investigador
• Estudiantes universitarios
• Personal directivo de las Instituciones de Educación Superior
CONTENIDOS POR MÓDULO
Módulo 1: Captación de fondos en programas de investigación internacionales de ES e I+D
Facilitador: Lic. Jorge Eduardo Fuentes Ávila Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca – Bolivia
• Principios básicos en Captación de fondos. Fundraising
• Fundraising e impacto en la Educación Superior
• El porqué del Fundraising
• Fuentes internacionales de capación de Fondos, convocatorias, tipos de financiación.
• Mecanismos de colaboración.
• Estrategias de captación de fondos para IES.
• Programa Erasmus +, tipos de proyectos
• Variables a la hora de escoger una estrategia
• Claves para el diseño de propuestas
• Relevancia, factibilidad, sustentabilidad, innovación, calidad
• Oportunidades de financiación en el ámbito de la investigación.
• Acceso a convocatorias: Convocatorias de financiación: financiación Internacional
Módulo 2: Recursos para investigadores: acceso a bases de datos y redacción de artículos científicos
Facilitador: Dra. Marion K. Shulmeyer, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
• Consulta de bases de datos científicas.
• Cómo escribir un artículo científico.
• Gestión de la información – Mendeley (utilidad y uso práctico).
Módulo 3: Planificación estratégica y desarrollo de estructuras de investigación en las IES
Facilitador: Dra. María Gloria Paredes, Universidad Nacional de Asunción – Paraguay
Elaboración del Plan Estratégico de la Unidad de Investigación de las IES.
• Introducción a la construcción del Marco Estratégico
• Análisis del entorno y construcción del FODA
• Redacción de la Misión, Visión y Valores
• Definición de los Ejes Estratégicos
• Determinación de los Objetivos Estratégicos. Características. Ejemplos
• Elaboración del Cuadro de Mando Integral. Diseño del Mapa Estratégico. Construcción de indicadores Claves para medir el desempeño
Introducción al Sistema de Investigación en las Instituciones de Educación Superior
• Introducción al Sistema de investigación
• Componentes
• Actores
• Modelos y estructuras
• Funciones principales
• Políticas de investigación
• Generación de conocimientos
• Determinación de líneas de investigación
• Ejemplo de estructura organizacional y normativa
Módulo 4: Introducción a las Metodologías de Prospectiva
Facilitador: Dr. Enrique Rodríguez Cabral, Universidad Nacional del Este – Paraguay.
• Introducción a la Prospectiva
Antecedentes y conceptos sobre Prospectiva, áreas de aplicación, barreras al cambio de paradigma, aspectos a consideras “tendencias”, desarrollo a lo largo del tiempo, como entendemos la prospectiva – Pensar, Debatir, Modelar, Monitorear – tipos de prospectivas, procesos y métodos.
• Experiencias internacionales en Prospectiva, caso Finlandés y la Prospectiva en América Latina
Componentes del sistema de Prospectiva Finlandés, Sistema de prospectiva estratégica pública de Finlandia, Antecedentes y experiencias significativas en América Latina.
• El Método Delphi, Características del Método y Pautas para el Diseño de su Uso en la Investigación
Tipos de prospectiva, procesos y métodos, El diamante de los métodos de prospectiva, formas de organización de la prospectiva, El método Delphi, objetivo, fases, etapas básicas del método, aspectos clave, tendencias en investigación en Cambio Climático-Estudio Delphi INNOVA
Módulo 5: Desarrollo de investigación en cambio climático y estrategias de publicación en revistas de impacto
Facilitador: Dr. Freddy Soria Céspedes, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Bolivia.
• ¿Qué es el cambio climático?
• Glaciares y cambio climático
• Islas de calor urbanas
• Publicación en revistas de impacto
Módulo 6: Metodologías de investigación en el aula
Facilitador: Dr. Luciano Román Medina, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – Paraguay.
• Estándares de calidad en el Espacio de Educación Superior Europeo.
• Desarrollo curricular.
• Aprendizaje basado en competencias.
DURACIÓN Y CARGA HORARIA:
• Seis módulos.
• El curso tiene una duración efectiva de seis semanas (una semana por módulo) en el periodo de febrero a mayo de 2025 (según cronograma adjunto).
• Carga horaria: 20 horas por módulo.
CERTIFICACIÓN:
• Se otorgará un Certificado de aprobación por módulo (20 horas)
INVERSIÓN:
• Gratuito para los Miembros de la RED INNOVA.
INSCRIPCIÓN E INICIO:
• Periodo de inscripción: del 16 de diciembre al 9 de febrero de 2024
• Inicio del primer módulo: 17 de febrero de 2025
CRONOGRAMA
Realizar el llenado del formulario de inscripción en el siguiente enlace: Formulario de inscripción
La inscripción se realiza una única vez para acceder a la plataforma online. Dentro de la plataforma los inscritos tendrán acceso a todos los módulos y recursos a partir de las fechas de inicio señaladas para cada módulo.
IMPORTANTE: Se enviará un usuario y contraseña para acceder a la plataforma.
CONTACTO: red.innova@usfx.bo
Beatriz Barrera Zuleta
Whatsapp: +591 72882933
Paola Paniagua Sánchez
Whatsapp: +591 76123521
